Intro
Este travesía la he realizado con el club de montaña Ostadar de Zumarraga, como la que realice hace tres meses a Udalaitz. Una vez mas agradecer al club por organizar tan bien esta travesía y regalarnos con tan buena documentación, que me ha ayudado mucho al preparar este reportaje.
En esta travesía por las Malloak
MalloakLa sierra de Aralar es una extensa meseta que comparten Gipuzkoa (aproximadamente un tercio) y Nafarroa (los dos tercios restantes). Tiene una superficie de 208 km2. Es un gran macizo kárstico, lo que se traduce en un paisaje rocoso y caótico de lapiaz, valles ciegos, colinas y multitud de simas y cuevas. A la vez, es un paisaje de prados siempre verdes y hayedos que cambian de color a cada estación. Los principales escarpes de Aralar son originados en el Jurasico (dolomías, calizas, margas); en el Oeste (hacia el Balerdi) y en zonas bajas, sin embargo, aparecen rocas del Bajo Cretácico (abundantes calizas de arrecife, expresamente).
Entre su paisaje escabroso, destaca el cordal de las MALLOAS, en la muga entre las ambas provincias. Éstas son impresionantes desde el fondo del valle y la vista de éste lo es más desde las alturas, mostrando desde la atalaya a más de mil metros de altura las localidades de Azkarate, Atallu, Arribe, Betelu, Gaintza, Intza y Uztegi. La etimología de la mailo se puede encontrar en orígenes prerromanos (euskéricos), el término está extendido alrededor de los Pirineos en varios de los idiomas circundantes, por ejemplo malh (en gascón), mallo (en aragonés), mailo (en euskara)…).
ascenderemos por un terreno rompepiernas, pero a su vez precioso, una docena de montes, donde destacan Putterri, Irumugarrieta y Balerdi.
Entre su paisaje escabroso, destaca el cordal de las MALLOAS, en la muga entre las ambas provincias. Éstas son impresionantes desde el fondo del valle y la vista de éste lo es más desde las alturas, mostrando desde la atalaya a más de mil metros de altura las localidades de Azkarate, Atallu, Arribe, Betelu, Gaintza, Intza y Uztegi. La etimología de la mailo se puede encontrar en orígenes prerromanos (euskéricos), el término está extendido alrededor de los Pirineos en varios de los idiomas circundantes, por ejemplo malh (en gascón), mallo (en aragonés), mailo (en euskara)…).
Descripción
Poco antes de llegar al kilómetro 10 de la carretera NA-7610 entre LEKUNBERRI y el santuario de SAN MIGEL de Aralar parte una pista a la derecha (937 m), junto a una piedra con la inscripción “DFN - Monte Aralar”. Pasamos junto a la valla metálica e iniciamos un bonito y cómodo recorrido por el hayal. Pasaremos por el PORTILLO DE AMU(RU)TXATE (976 m). Oculta a la izquierda queda la CUEVA DE AMU(RU)TXATE, descubierta en 1988 y donde se han encontrado 15.369 dientes y huesos del oso de las cavernas. Pronto cruzamos la regata PRANTSEZ ERREKA y llegamos a un ASKA con grifo (BIOZNAKO ITURRI), donde aparecen las marcas de la GR12 que viene de IRIBAS y Lekunberri (SENDERO DE EUSKALERRIA). Seguiremos estas marcas hasta después de salir del bosque, y poco después de acabar el tramo de pista cementada, llegamos a las CAMPAS DE ETZANTZA (1.055 m), dejaremos las marcas y la pista para dirigirnos por la derecha hasta un poste de colores y un aska, siguiendo unas rodadas en la hierba. Tras ir un tramo paralelos a la pista giramos a la derecha, hacia el norte, para subir a un pequeño COLLADO (ARRATEXAR) –con el significado de viejo portillo-, desde donde veremos nuestro primer objetivo del día, la esbelta PIRÁMIDE de TTUTTURRE. Seguimos un marcado sendero entre las rocas mientras vamos rodeando el ALGORTA, y así legamos al amplio collado entre Ttutturre y Algorta (ABATEKO LEPOA, 1.158 m), desde donde veremos una franja herbosa que asciende decididamente hasta la cumbre, casi sin tocar la roca. .
Enfrente (W) tenemos el PALLARDI, y bajaremos al COLLADO que nos separa de él (BRINKATE ZULO, 1.180 m) por una franja herbosa que desciende en diagonal hacia la izquierda. Pasaremos junto a una chabola y entraremos en el bosque tendiendo a la derecha, y acercándonos a su arista llegaremos al PALLARDI (1.290 m).
Por la hierba bajaremos al COLLADO DE ILLOBI (1.194 m); nos acercamos al borde por la derecha y subimos siguiendo unas barras de hierro y unas marcas de pintura; casi en lo más alto giramos a la izquierda y accedemos a una borda, donde veremos una CHABOLA CUPULAR (“arku” en singular según se las conoce en Aralar) en bastante buen estado de conservación. Estamos en el paraje denominado ARGAÑETA.
Por debajo de la borda sale un sendero que seguimos; luego bordeamos una depresión por la izquierda y tras atravesar una pequeña hondonada nos situaremos debajo de la mole de MENDIAUNDI, cuya cima tenemos enfrente. Sin dificultad, todo recto, llegamos a su cima (1.307 m).
Seguimos hacia el NW para descender a la depresión que le separa del KURUTZEAGA. Ascensión fácil pero algo incómoda al final. Las vistas son espectaculares desde su cima (1.308 m). Buzón sin inscripción.
Vemos delante la cima más elevada de Aralar, INTZEKO DORREA. Nos dirigimos hacia la parte más baja de su arista, por una senda marcada con pintura roja y que nos llevará hasta su cima. Intzeko Dorrea (también llamada Irumugarrieta, a 100 metros al SW hay un mojón que delimita TRES TÉRMINOS – Intza, Enirio y Realengo), 1.431 metrost.
Iniciamos el descenso buscando el mejor camino para hollar el COLLADO DE ELKOMUTS; por la derecha está el PASO DE BARATZAIL, que nos permitiría descender directamente a GAINTZA. En dirección NW subimos hacia ALDAON; algunas marcas verdes nos orientan, y sin problemas llegaremos hasta una alambrada que cruzaremos para acceder a su cima (1.411 m).
Siguiendo la dirección NW bajamos por fuerte desnivel hasta el COLLADO EGURBIDE (1.302 m), y manteniendo el rumbo, junto a varios mojones fronterizos y por la cresta, llegaremos a BEOIN (1.350 m).
Junto a la alambrada bajamos al COLLADO DE OA (1.188 m) y más adelante tendremos a mano derecha la cumbre de ELIZKAITZ, protegida por una alambrada (1.215 m, cruz).
Por la cresta pasaremos por la imperceptible cima de UNI (1.205 m) y tras duro repecho accedemos a UAKORRI (1.306 m). Fuerte descenso al COLLADO DE ASTUNALDE (1.220 m). Desde aquí, a la derecha, parte un sendero que utilizaremos para bajar a Gaintza. Los más fuertes pueden antes ascender a ARTUBI (ARTOBI, 1.262 m, buzón) y por la cresta de la derecha, con muchísimo cuidado (no recomendable si está mojada – los últimos 200 metros son algo aéreos, aunque muy bonitos y ciertamente peligrosos y una caída es fatal en este lugar con lo que hay que extremar las precauciones) coronar MALLOZAR o BALERDI (1.195 m). Hay que volver a Astunalde por el mismo camino.
Desde Astunalde, cruzando la langa, una delgada senda nos lleva por el canal de Gorostiaga. Entre la hierba encontraremos una fuente (1.070 metros). Tras pasar encima de unos cables (que antaño se usaban para bajar fardos de hierba al valle) entramos en el bosque. La senda nos llevaría a Azkarate si no la dejáramos a los 700 metros para pasar a la derecha la alambrada: ¡¡¡OJO!!! Hay unas ramas secas a cada lado del paso. A unos 50 metros a la derecha, bajo un árbol seco, junto a un hito hay un cable enterrado en la hierba: debemos seguir su dirección, hacia abajo, dejando el sendero que va de frente. Por sendero y luego campo a través por un helechal llegamos a una fuente; casi rectos hacia Gaintza, pasamos junto a un cobertizo y por la izquierda llegaremos a una pista tras pasar una langa. Por esa pista, a la derecha, entramos en Gaintza (388 m).
Perfil
Como se puede observar , apenas hay un tramo liso, un sube baja constante
Datos Técnicos
Fecha: 8-5-2011
Condiciones: Dia Excelente, aunque viento fresco en las primeras cumbres, luego calor
Distancia: 19.9 Km
Ascenso: 1200m
Descenso: 1788m
Altura máxima: 1427m (Irumugarrieta)
Duración: 8 horas 10 min, con paradas y una maldita lesión que ha retrasado mucho la ultima bajada
Cimas: TTurtturre, Pallardi, Mendiaundi,Kurutzeaga, Beldarri, Irumugarrieta, Aldaon, Beoin, Uakorri, Artubi, Balerdi y alguno mas.
Inicio: Km 10 de la subida a San Miguel de Aralar desde lekunberri
Final: Gaintza (Nafarroa)
Acceso
Acceso al Km10 de la subida a San Miguel de Aralar:
Salir de la AP-15 en Lekunberri, tomar la carretera camino a San Miguel de Aralar y pasado Baraibar, en km10 comenzamos la ruta
Acceso a Gaintza:
Desde Tolosa, tomar la N-130 hasta Arribe, donde giraremos a la derecha para tomar al NA-7532 y en 3 km estamos en Gaintza
Desde Irurtzun, tomar la AP-15 y salir en km 1227 y tomar la N-130 bajando el puerto de Azpiroz, llegar hasta Arribe, donde giraremos a la izquierda para tomar al NA-7532 y en 3 km estamos en Gaintza
Acceso al inicio de la ruta Ver mapa más grande | Acceso al final de la ruta Ver mapa más grande |
Mapa de la ruta
Trazado de la ruta
La Primera mitad del recorrido
La segunda parte del recorrido
Reportaje Fotográfico
Comenzamos el recorrido y cruzamos un precioso hayal
Este y algunos de su cuadrilla andan puulando por el entorno
Bonito verde
Arkuek
Barandiarán las visitó a finales de los años 70, y opinaba que debido a su forma de construcción y situación debieron ser construidas varios siglos antes de lo que hasta ahora se suponía. Lo mismo opinan diferentes personas, expertas conocedoras de esta sierra.
La muralla de Malloak
Terreno Karstico
No puedo de dejar de mirar a atras
Caida espectacular hacia el valle
Ya solo nos queda el Balerdi
Precioso lugar para vivir
4 comentarios :
Ederra!!
Pasote de recorrido, como me gustan las malloak!!
Benetan ederra!
Muy buena Kxk , una de las mejores zonas para andar. Una pasada de fotos.
Publicar un comentario